INTRODUCCIÓN
Los rellenos dérmicos basados en ácido hialurónico se han convertido en conocidos elementos promotores del aumento de tejidos blandos para las correcciones no quirúrgicas de los cambios dermatológicos asociados con el envejecimiento. En 1989, Balasz y Denlinger describieron el primer ácido hialurónico (AH) desarrollado como relleno dérmico que se utilizó para el rejuvenecimiento facial, la restauración del volumen perdido y la mejora de los contornos faciales.
El AH es un humectante natural compuesto como un polisacárido lineal de cadenas repetidas de unidades disacáridas (azúcar) que se encuentra en todos los tejidos del cuerpo humano como hidratante natural del cuerpo. Esta molécula hidrófila actúa como una esponja para atraer y retener el agua, rellena los espacios extracelulares entre las fibras y haces de colágeno y actúa como estructura para la matriz extracelular, proporcionando rigidez, hidratación y turgencia en los tejidos. Además permite el movimiento y la regeneración celular y protege la piel de los daños de los radicales libres, especialmente contra los UVA y UVB4.
El cuerpo humano también contiene su hialuronidasa natural, y el 80% de ella está presente en la piel humana, razón por la cual con el tiempo se va descomponiendo el ácido hialurónico. En estado natural sin modificar, el AH exógeno implantado es rápidamente degradado por nuestra única hialuronidasa humana y tiene una vida media de 12-24 horas. Para mejorar su resistencia a la descomposición enzimática y aumentar la viabilidad en los tejidos y la residencia in situ, la molécula de HA debe estabilizarse mediante un proceso químico de reticulación.
El ácido hialurónico inyectable es biodegradable y biocompatible con el ácido hialurónico humano. El aumento del tejido blando con este relleno inyectable no requiere pruebas cutáneas previas y proporciona un aumento robusto de los tejidos. Su capacidad para atraer y mantener cantidades significativas de agua explica el volumen y la duración de la corrección que persiste hasta que el gel estabilizado se metaboliza completamente.
Hay dos grandes tipos de AH inyectable reticulado:
- AH DE ORIGEN ANIMAL
Extraído de las crestas de gallo, fabricado por Genzyme Corp. (distribuido como Hyalform (Hylan B)) en 3 concentraciones para el tratamiento de diferentes profundidades de pliegues y arrugas.
- SINTÉTICO NO DERIVADO DE ANIMALES
Se generan a partir de la fermentación bacteriana del Streptococcus.
La variabilidad de los métodos utilizados para fabricar rellenos de AH ha dado lugar a diferencias en las propiedades como el grado de reticulación, el tamaño y la concentración de las partículas.
¿QUÉ ES LA REOLOGÍA?
La reología de los rellenos dérmicos es el estudio del flujo de la materia, que puede utilizarse para ayudarnos a los médicos o profesionales de la cosmética sanitaria a diferenciar entre los rellenos dérmicos dirigidos a determinadas zonas de la cara. Así podemos comprender el modo en que se comportarán los rellenos cuando se inyecten en una zona o capa concreta de la piel y podemos elegir el relleno más adecuado para conseguir los resultados estéticos deseados.
Por ejemplo: Cuando se tratan las capas subdermales profundas de las mejillas, es importante elegir aquel filler que ofrezca un buen VOLUMEN y PROYECCIÓN sin extenderse fácilmente a través de los tejidos.
Por el contrario, al inyectar en las capas dérmicas superficiales, es importante elegir un relleno que se extienda fácilmente a través de los tejidos conectivos tensos para que se distribuya suavemente en las capas superiores de la piel.
LOS SIGUIENTES FACTORES AFECTAN A LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS RELLENOS DÉRMICOS BASADOS EN AH:
- Módulo de elasticidad ( G ‘ ) – capacidad de recuperar la forma original después de una deformación por rotura.
- Viscosidad ( G ‘’ ) – la incapacidad de recuperar la forma original después de una deformación por rotura.
- Módulo de complejidad ( G* ) – la capacidad total de a sustancia para resistir la deformación. Este factor es la suma de los módulos de ELASTICIDAD y VISCOSIDAD.
- Cohesividad – la fuerza de las fuerzas de adhesión de enlace cruzado que mantienen unidas las unidades de AH particulares. La COHESIVIDAD está determinada por la concentración de AH y el grado de reticulación. Una alta COHESIVIDAD de relleno ayuda a mantener la proyección vertical.
Los rellenos dérmicos inyectables basados en AH se estabilizan, entre otros con proteínas de enlace cruzado – generalmente 1,4 BDDE*. Esto hace que el relleno sea más resistente a la biodegradación y tenga una duración clínica de hasta 2 años. Los rellenos de AH reticulados con BDDE también minimizan el riesgo de respuesta inflamatoria y alérgica de los tejidos.
En la siguiente tabla se pueden ver las propiedades reológicas de algunos de los rellenos que puedes encontrar en la tienda online de Top Dermal.
Producto Tecnología de enlace cruzado G’(Pa) Viscosidad Concentración (mg/ml) Cohesión** Restylane Lidocaine (Galderma Laboratories) Bifásico, BDDE
565
131,310
20
1.3
Restylane LYFT (Galderma Laboratories) Bifásico, BDDE
549
127,090
20
1.7
Juvéderm Voluma (Allergan, Inc.) Monofásico, monodensificado, Vycross, BDDE 274
92,902
20
2.4
Juvéderm Volbella (Allergan, Inc.) Monofásico, monodensificado, Vycross, BDDE 160
–
15
19
Belotero Balance (Merz Aesthetics) Monofásico, polidensificado, CPM*, BDDE 30
9217
22,5
5
Radiesse (Merz Aesthetics) N/A
1407
349,830
N/A
N/A
*BDDE – 1,4-butanediol diglycidyl ether
*CPM – Cohesive Polydensified Matrix (Matriz Polidensificada Cohesiva)
**En la escala de cohesión de Gavard-Sundaram
CLASIFICACIÓN DE LOS FILLERS DE AH:
Los rellenos de AH pueden clasificarse según la forma de sus partículas en rellenos MONOFÁSICOS y BIFÁSICOS.
Los rellenos MONOFÁSICOS consisten en:
Se utilizan, por ejemplo, para la voluminización de los labios (con riesgo de migración del relleno), para el aumento de los pliegues y arrugas moderadas, para la reducción de los pliegues mímicos, el aumento de la turgencia de la piel, la corrección de cicatrices y el post acné.
Los rellenos BIFÁSICOS consisten en una mezcla de partículas HA entrecruzadas y no entrecruzadas y tienen las siguientes ventajas:
- mayor resistencia a la biodegradación
- larga duración en los tejidos
- alta estabilidad
- bajo índice de migración
- excelente efecto lifting de los tejidos flácidos y el contorno de la cara
Los rellenos BIFÁSICOS tienen que ser inyectados en las capas profundas, por ejemplo, la supraperióstica. Debe realizarse con la profesionalidad y confianza propias de un profesional experimentado para evitar resultados no deseados o efectos secundarios, por ejemplo el efecto Tindal o de visibilidad del relleno superficial colocado en los tejidos.
CONCLUSIÓN
La combinación de los factores objetivos que influyen en el rendimiento del relleno junto con la experiencia clínica del profesional proporcionará al paciente el producto ideal para lograr el mejor resultado estético. Un examen cuidadoso de las características del filler es esencial para determinar la selección del producto, su rendimiento y el cumplir con las expectativas del paciente.

