En nuestra anterior entrada del blog hablamos de las causas de las complicaciones posteriores a la inyección y de los aspectos a los que se debe prestar atención para evitarlas. 

En esta entrada del blog, examinaremos más de cerca las complicaciones tempranas, iniciales o casi instantáneas, y también compartiré algunos de mis consejos y conocimientos profesionales sobre cómo evitar estas complicaciones.


Complicaciones tempranas

Dolor

El dolor puede producirse como consecuencia de múltiples inyecciones con agujas. Si se produce un llamativo o notable dolor por radiación a lo largo del curso vascular, bien sea durante las inyecciones de relleno o después de unas horas de la inyección, este dolor denota una complicación vascular y es necesario tomar las medidas adecuadas. El dolor puede minimizarse mediante la introducción lenta de una aguja con el calibre más fino posible. Pueden ayudar a minimizar el dolor el uso de agujas largas para reducir los pinchazos, la anestesia con hielo, y el calentamiento del relleno a la temperatura corporal.


Complications in the aesthetic practice - redness

Enrojecimiento

El eritema transitorio es común después del procedimiento y suele desaparecer sin ningún tratamiento. El eritema más duradero o persistente es más común como resultado de una reacción de hipersensibilidad a diferentes compuestos o como resultado de una infección. Por lo tanto, en estos casos es necesario realizar una evaluación cuidadosa y un tratamiento adecuado.

El tratamiento incluye evitar los agentes que inducen el eritema, como el alcohol, el ejercicio intenso y la exposición al sol. Pueden utilizarse esteroides tópicos durante períodos cortos para reducir el eritema. El tacrolimus tópico puede utilizarse como agente antiinflamatorio para reducir el eritema persistente. También se puede aconsejar un maquillaje adecuado para cubrir el eritema hasta que desaparezca de forma natural. En casos graves, el propranolol oral (20 mg) puede hacer que el eritema sea menos evidente

 


Hinchazón

  • El edema no relacionado con la hipersensibilidad puede producirse inmediatamente después de la inyección debido a la manipulación durante el procedimiento, y rara vez persiste durante más de un par de días. Esto puede ser solucionado eficazmente aplicando una presión suave sobre la zona y utilizando bolsitas o compresas con hielo.
  • La hinchazón y el edema episódicos pueden producirse tras la exposición a estímulos vasodilatadores como pueden ser la exposición al sol, el ejercicio intenso, un baño muy caliente o acudir a una sauna después de los inyectables de HA. Como esto puede ocurrir sin ningún otro signo de reacción alérgica, el tratamiento puede ser en forma de compresas de hielo y esteroides tópicos junto con la evitación de situaciones vasodilatadoras. En los casos graves, pueden administrarse esteroides sistémicos.
  • También puede producirse un cierto edema relacionado con la hipersensibilidad tras reacciones de alergia real a productos inyectados. Esto puede ocurrir como un angioedema en el lugar de la inyección o en lugares distantes con o sin reacción urticarial en todo el cuerpo. Se trata con antihistamínicos y esteroides sistémicos durante varias semanas.
  • El edema facial relacionado con la hipersensibilidad retardada suele ser una reacción de tipo IV no mediada por anticuerpos, que se produce días o meses después de la inyección. Está mediada por linfocitos T y no por anticuerpos y se presenta con induración, edema y eritema. Suele responder mejor a través de los esteroides orales más que a los antihistamínicos. La última y mejor opción es eliminar el material de relleno causante de dicha alergia.

Lesiones Papulopustulosas

Las lesiones de foliculitis estéril se producen por la oclusión de los orificios de las glándulas sebáceas o sudoríparas y simulan infecciones bacterianas o erupciones acneiformes. Si el relleno se inyecta demasiado superficialmente en la dermis papilar, puede extruirse a través de las glándulas sebáceas y aparecer como si se tratase de acné. Un masaje firme y suave poco después de la inyección puede prevenir eficazmente la aparición de estas lesiones. El tratamiento tópico con astringentes ayudará a limpiar estas lesiones papulopustulosas.


Moretones, hematomas, equimosis

Pueden producirse hematomas, moratones y equimosis debido a linyecciones con  agujas y al sangrado de estos puntos. Se observa con mayor frecuencia en pacientes que toman anticoagulantes sanguíneos o ingieren alcohol. Esto puede minimizarse ejerciendo una presión firme en el lugar de inserción de la aguja o suspendiendo la ingesta de anticoagulantes una semana antes del tratamiento: suplementos como el ginkgo biloba, la vitamina E, los ácidos grasos omega-3 y la hierba de San Juan, el alcohol y las setas. El uso de árnica, vitamina K tópica o bromelina también ha sido útil para disminuir la incidencia de equimosis. En algunas situaciones, se ha utilizado luz pulsada intensa y láseres vasculares para tratar los hematomas posteriores a la inyección.


Complications in the aesthetic practice - overcorrection

Sobrecorrección

La sobrecorrección puede aparecer en forma de bultos, nódulos o irregularidades, especialmente cuando se inyecta demasiada cantidad de material. En el caso de que esté causado por un producto con base de ácido hialurónico esto puede resolverse fácilmente utilizando hialuronidasa. En el caso del ácido no hialurónico, puede bastar con una simple punción con una aguja de gran calibre y el drenaje del exceso de producto.

Puede producirse una decoloración azulada, también conocida como efecto Tyndall, si se deposita una cantidad excesiva de AH en la superficie de la piel. Esto puede disminuirse inyectando hialuronidasa.

 

 


Complicaciones Vasculares

En raras ocasiones, cuando se aplica mayor intensidad durante la inyección, los émbolos del relleno pueden entrar en la arteria carótida interna y ser empujados a la circulación intracraneal, lo que provoca eventos isquémicos cerebrales.

Se han descrito casos de ceguera unilateral y hemiplejía del lado izquierdo debido al flujo retrógrado de grasa autóloga tras las inyecciones de grasa en la región glabelar.

Las complicaciones vasculares se evitan mejor si se conoce bien la anatomía y se aplica una técnica de inyección adecuada. La aspiración o succión debe realizarse antes de cada inyección y el relleno debe inyectarse lentamente y en pequeños volúmenes por pasada, en dos o más sesiones de tratamiento.

En caso de sospecha de inyección intravascular, se debe detener inmediatamente el procedimiento, masajear suavemente la zona y aplicar compresas calientes. Se puede utilizar pasta de nitroglicerina tópica para la vasodilatación. Se han recomendado la aspirina, la heparina de bajo peso molecular y las prostaglandinas intravenosas. El nuevo protocolo de dosis altas de hialuronidasa pulsada parece ser una forma sencilla, segura y satisfactoria de tratar los acontecimientos vasculares adversos de los rellenos de HA.

En este caso, la dosificación del contratratamiento depende de la cantidad de tejidos afectados negativamente. En caso de ceguera, se debe realizar una consulta oftalmológica inmediata, un masaje ocular e inyecciones retrobulbares de hialuronidasa. Desgraciadamente, el pronóstico en estos casos es grave, independientemente del tratamiento administrado. En los casos de necrosis cutánea, se recomienda el cuidado adecuado de la herida y la administración de antibióticos para minimizar las cicatrices. Si se producen cicatrices, pueden tratarse con una ligera dermoabrasión, cirugía de revisión de cicatrices o relleno dérmico.


Infecciones y Biofilms

Las infecciones se presentan clínicamente como un nódulo eritematoso fluctuante, caliente y sensible, con o sin signos sistémicos como fiebre y malestar. Por lo general, las infecciones tempranas de bajo grado se deben a Staphylococcus aureus y se producen como resultado de depósitos de relleno contaminados y se organizan en biofilms (biopelículas o biotopos), mientras que la presentación tardía hace sospechar de infecciones por micobacterias atípicas. Las bacterias presentes en las biopelículas permanecen latentes durante mucho tiempo y emergen de su biofilm tras su activación por un factor desencadenante externo, como una pequeña lesión o manipulación, lo que da lugar a infecciones de bajo grado, granulomas o abscesos. El riesgo de infección es mayor en los pacientes seropositivos al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

El tratamiento de la infección depende de la gravedad de la afección. El juicio clínico debe decidir el curso de acción con respecto a la elección del antibiótico, el uso de hialuronidasa y la intervención quirúrgica. Para los casos leves, se sugiere una terapia empírica con antibióticos como ciprofloxacina, claritromicina y amoxicilina + ácido clavulánico durante 2-4 semanas.

Complications in the aesthetic practice - infections and biofilms


En la próxima y última parte de nuestra serie sobre complicaciones médicas de los rellenos dérmicos, te hablaré de las complicaciones tardías y de cómo tratarlas. ¡Hasta pronto!

Contributed by Dr. Irina Geliev