El mineral de calcio es el más abundante en el organismo. Sin embargo, los huesos y los dientes almacenan el 98% del calcio corporal en forma de hidroxiapatita cálcica, un tipo de tipo mineral de apatita cálcica. Este mineral aporta densidad y resistencia a los huesos, sin embargo, el mineral también puede encontrarse en la sangre debido a sus otras funciones biológicas cruciales.
La suplementación con apatita cálcica puede ser beneficiosa para enfermedades como la osteopenia, la osteoporosis, la osteoartritis, la artrosi, preeclampsia del embarazo, menopausia, caries dental, resorción dental, para reducir el riesgo de fracturas y para suplementar una dieta sin lácteos.
Pero, ¿cuándo no debe tomarse la hidroxiapatita de calcio? A continuación se indican las contraindicaciones.
Usos de la hidroxiapatita de calcio
Con los recientes avances en ciencia de materiales y nanomateriales, se ha dedicado mucha i+D a desarrollar y descubrir usos óptimos para la hidroxiapatita. Entre las aplicaciones no médicas más prometedoras figuran la eliminación del dióxido de carbono del aire y la recuperación de suelos contaminados o saturados con flúor. Pero es en las aplicaciones médicas donde la hidroxiapatita brilla de verdad.
Las siguientes especialidades médicas se benefician del uso de la hidroxiapatita cálcica.
Ortopedia
La nanohidroxiapatita se utiliza sobre todo en procedimientos óseos y de esmalte dental porque estimula la formación de hueso. La nanohidroxiapatita puede utilizarse para recubrir implantes de prótesis articulares. El organismo es menos propenso a rechazar esos implantes, y la capa mineral creada favorece la formación de hueso nuevo alrededor del implante, fijándolo firmemente.
Aunque es necesario seguir investigando, la hidroxiapatita cálcica ya ha demostrado que preserva la salud ósea mejor que los suplementos de carbonato cálcico.
Dermatología
La hidroxiapatita también se utiliza en dermatología con fines estéticos. Para facilitar la inyección, se utiliza un componente estructural de microesferas de hidroxiapatita cálcica suspendidas en un gel acuoso que actúa aumentando la formación de colágeno. Se utilizan en la piel para hidratarla, corregir arrugas más profundas y reestructurar volúmenes. Por ejempla la gama de Neauvia.

Odontología
El esmalte dental está compuesto casi en su totalidad por hidroxiapatita. Los productos de cuidado bucal que contienen este mineral han mejorado notablemente las prácticas dentales de los pacientes. Los implantes dentales recubiertos de nanohidroxiapatita favorecen el desarrollo óseo y se implantan con mayor eficacia que los no recubiertos con ella.
Además, las soluciones de relleno dental que contienen hidroxiapatita pueden utilizarse para curar caries graves. También se ha demostrado que minimizan o eliminan la sensibilidad dental tras un tratamiento de blanqueamiento. También puede mejorar los resultados de los implantes dentales, al igual que ocurre con los implantes óseos en otras zonas del cuerpo. La hidroxiapatita se ha convertido en un instrumento importante en los campos de la periodoncia y la cirugía oral. Además de su potencial para ayudar a remineralizar las superficies dentales dañadas, se ha demostrado que la hidroxiapatita ayuda a controlar los gérmenes que contribuyen a la enfermedad de la caries.
Los estreptococos de la familia mutans, una bacteria relacionada con la producción de caries, tampoco pueden adherirse a los dientes en presencia de nanohidroxiapatita. Esto reduce la cantidad de bacterias peligrosas en la boca y aumenta la resistencia a la formación de caries.
Contraindicaciones de la hidroxiapatita cálcica
La hidroxiapatita cálcica no debe utilizarse en pacientes con las siguientes afecciones:
- Pacientes que toman anticoagulantes.
- Sarcoidosis u otras enfermedades granulomatosas.
- Antecedentes de alergia: reagudizaciones graves (eczema, asma) a cualquier otra alergia grave.
- Pacientes con enfermedades autoinmunes (enfermedad tiroidea, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal, esclerosis múltiple, síndrome de Guillain-Barré, psoriasis, polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica, etc).
- Pacientes en tratamiento inmunosupresor (ciclosporina, cortisona, metotrexato, azatioprina, micofenolato mofetilo, etc).
- Si se sigue un tratamiento con interferón (riesgo de reacciones granulomatosas).
- Embarazo o posibilidad de ello, o lactancia.
Además debe tenerse precaución en el caso de presencia de las siguientes afecciones:
- Herpes frecuente (debe tomarse un tratamiento preventivo).
- Pacientes con antecedentes de insuficiencia renal.
- Trastornos de la coagulación o de las plaquetas.
- Antecedentes médicos, quirúrgicos (incluidos los cosméticos), familiares y alérgicos, y cualquier medicación actual (incluyendo fitoterapia, suplementos vitamínicos, etc.).
- En el caso de tomar antiinflamatorios, vitamina C o algún suplemento ( jengibre, omega 3, ginkgo biloba) estos deben suspenderse 3 días antes del tratamiento.
- Tomar aspirina y/o antiagregantes plaquetarios causará muy probablemente un hematoma.
La hidroxiapatita se ha relacionado con un aumento de los niveles de calcio en sangre. Durante el tratamiento deben controlarse regularmente los niveles séricos de calcio.

Referencias
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513314/
